REALIDAD AUMENTADA



En los últimos tiempos han ido surgiendo gran número de tecnologías que están adquiriendo un notable desarrollo en la sociedad. Los informes estiman un horizonte de implantación de la Realidad Aumentada en el terreno educativo de 2-3 años. La Realidad Aumentada hace referencia a la visualización directa/ indirecta de elementos del mundo real combinados (o aumentados) con elementos virtuales generados por un ordenador, cuya fusión da lugar a una realidad mixta. 
  • Azuma: tecnología que combina elementos reales y virtuales, creando escenarios interactivos, en tiempo real y registrados en 3D; Combinación de información digital e información física en tiempo real a través de distintos dispositivos tecnológicos.  
  • De Pedro: tecnología capaz de complementar la percepción e interacción con el mundo real, brindando al usuario un escenario real aumentado con información adicional generada por ordenador. De este modo, la realidad física convive con elementos virtuales presentándose un escenario fisíco-virtual en tiempo real. 
  • Kato: objetos virtuales o anotaciones que pueden ser superpuestos en el mundo real como si realmente existieran. 
  • Basogain: indica que esta tecnología emergente no reemplaza el mundo real por uno virtual, sino que mantiene el mundo real que ve el usuario complementándolo con información virtual superpuesto al real, de ese modo, el usuario nunca pierde el contacto con el mundo real que tiene al alcance de su vista e interactuar con la información virtual superpuesta: el usuario recibe estímulos del contexto real y del contexto virtual amplificándose las posibilidades de aprendizaje.


 Referente a los diferentes niveles de RA se pueden distinguir:
-          Nivel I: Hiperenlaces en el mundo físico; mediante códigos QR como activadores a través de smartphone y tablets.
-          Nivel II: RA basada en marcadores; empleando los marcadores como elementos activadores mediante la superposición de modelos 3D.
-           Nivel III: RAmarkerless; en este caso, se utilizan imágenes y objetos como activadores, así como la geologalización.
-          Nivel IV: Visión aumentada mediante la utilización de gafas específicas. 

Ventajas de la RA
-          Activación de procesos cognitivos de aprendizaje. La RA trabaja de forma activa y permite ampliar el conocimiento, generar nuevas ideas, sentimientos, opiniones...
-          Forma actitudes de reflexión al explicar los fenómenos observados o brindar soluciones a problemas específicos.
-          Desarrollo de habilidades cognitivas, espaciales, perceptivo motoras y temporales en los estudiantes.
-          Estimulación de la atención, concentración, memoriacorto plazo y largo plazo en sus formas visuales y auditivas, así como del razonamiento.
-          Ofrece un entorno amigable de comunicación para el trabajo educativo y ayuda a la comprensión del objeto de estudio.
-          Aumenta la actitud positiva de los estudiantes ante el aprendizaje, así como su motivación e interés en el tema que se esté abordando.
-          Potencia escenarios formativos más motivadores, colaborativos e interactivos y ayudan a una educación más abierta.


Limitaciones de la RA
-          Potenciar una sociabilidad virtual, menos humana.
-          Puede incrementar la brecha digital interactiva.
-          Es necesario una mayor formación en los educadores/as para el uso didáctico de estos sistemas aumentados.
-          Muy pocos sistemas en RA se adaptan a las necesidades especiales de los estudiantes. 
-          Implementación de la tecnología emergente de la RA en las instituciones educativas puede implicar un elevado coste económico.


¿Qué piensas de la RA? ¿En qué ámbitos de la intervención social se puede utilizar?
 
En mi opinión, la Realidad Aumentada es el futuro, tal y como los informadores sugieren, pues además afirman que se impondrá en el terreno educativo en un horizonte temporal de 2 a 3 años. Aunque es cierto que, al igual que todo, la RA cuenta con una serie de limitaciones, expuestas anteriormente, es sencillamente increíble lo que aporta y en tantas áreas distintas, tales como la milicia, la industria, la educación, la medicina, la arquitectura, la publicidad, el arte, los libros, los juegos... Actualmente se mantiene un continuo debate sobre las ventajas e inconvenientes de las TIC, y por ende, de la RA. A mí modo de ver, el abuso de ello es la cara negativa, por lo tanto debemos hacer un uso correcto del mundo maravilloso que se nos proporciona y de las facilidades que nos brinda.

La tecnología de la RA se puede aplicar en distintos ámbitos de la intervención social, como por ejemplo la educación, ya sea de personas adultas, mayores o de los más pequeños. Nosotros mismos en clase pudimos experimentar un poco con esta nueva herramienta, para ello el profesor nos facilitó unas gafas específica, también plantillas, e incluso utilizamos aplicaciones donde no es preciso nada más que un dispositivo electrónico con la aplicación correspondiente. Con esto quiero decir que puede ser una forma de aprender más interactiva y dinámica, que además, suscitará cierta curiosidad de aprendizaje en los alumnos al ser algo relativamente nuevo con lo que no acostumbran a trabajar.

Mi aplicación favorita es...
HP Reveal
Es cierto que no conocía ninguna de estas aplicaciones, pero me han sorprendido bastante y ha sido una grata experiencia trabajar con ellas.
Sin duda mi favorita es HP Reveal, ya que me atrae más el hecho de no necesitar una lámina para trabajar con ella. Además, ahora que también la tengo en mi propio Smartphone, me divierto a veces creando auras.

El primer vídeo es un tutorial sobre cómo utilizar la aplicación Hp Reveal desde un dispositivo Android, y el segundo desde un dispositivo Ios:
                              
                              

No hay comentarios:

Publicar un comentario